Crítica: "Rogue One: Una Historia De Star Wars" de Gareth Edwards
- Luis Javier Sanchez Gomez
- 21 dic 2016
- 3 Min. de lectura

Primera vez publicado en Periódico El Mexicano el 20 de diciembre de 2016.
Sobra describir el impacto que la saga de “Star Wars” ha tenido en la cultura popular y cinematográfica. Su éxito a finales de los setentas ha dejado un legado a través del tiempo que se ha mantenido relevante, a través del cine, la televisión, incluso en las páginas de novelas y comics, armando así uno de los universos ficticios más extensos y sólidos que se ha visto en la industria. En la década actual, la saga cinematográfica reinició a manos de Disney con “Star Wars: El Despertar De La Fuerza” (2015), teniendo buena recepción de la crítica, rompiendo records en taquilla y sobre todo, lo más importante, aprobada por el fanático devoto. Debido a ello, el estudio dio luz verde a una serie de proyectos cinematográficos que servirían como historias complementarias a la saga original. “Rogue One: Una Historia De Star Wars” que se estrena ésta semana es la primera de ésta serie.
Es claro que “Rogue One” tiene un tratamiento narrativo y técnico muy distinto a sus predecesoras. Parte del éxito de la saga, además de construir el amplio universo por el que se conoce y sus revolucionarios efectos especiales, presenta todo un catálogo de carismáticos personajes que se ganaron el cariño del público. Éste factor fue clave en “Star Wars: El Despertar De La Fuerza” ya que pretendía revivir el aura de la saga original.
En el caso de “Rogue One” se nota un drástico cambio en el juego ya que en lugar de concentrarse en crear personajes memorables, éstos quedan en segundo plano para el verdadero propósito del film: construir los eventos que dan pie al inicio de la trilogía original. En éste sentido, “Rogue One” cumple como suplemento del gran arco narrativo de la saga. Aun así, al descuidar el desarrollo de sus personajes, se pierde parte del carisma por la que la franquicia es conocida. Fácilmente, se puede sacar a la película de su pertenencia a “Star Wars” y ser una aventura de ciencia ficción genérica.
Sin embargo, parte de lo que distingue a “Rogue One” del resto de la saga es el despliegue técnico durante sus escenas de acción. Más que adentrarse en el deleite visual de los efectos especiales, el espectador llega a sentir una dosis de adrenalina, ya que el grado de violencia y el lenguaje cinematográfico presentado siguen las líneas del género bélico. De éste modo, se percibe un aura dramático durante el film, una característica que se transforma en pieza importante de su discurso.
A través de lo ya mencionado, acompañado por el contraste de perspectivas que hay entre los personajes acerca de la guerra inminente, la película llega a tener una lectura subjetiva que habla acerca del uso de la violencia militar para resolución de conflictos sociopolíticos. Esto es claro a través de Cassian, interpretado por Diego Luna. Durante la primera escena en la que éste personaje aparece, es presentado como uno de los héroes del film aun después de haber matado y desechado a sangre fría a un informante con el argumento de ‘solo seguir órdenes’ (cabe decir que ningún héroe de la saga es presentado de una manera tan chocante). Éste tipo de situaciones se desarrollan durante todo el film, culminando en la épica guerra del clímax, que abre debate de tal temática mencionada ya que muestra, hasta cierto grado, los horrores y la violencia que la guerra trae consigo. Puede que la comunicación de éste mensaje no sea la principal prioridad, pero definitivamente sus elementos visuales hacen llegar a tal interpretación.
A final de cuentas, “Rogue One” cumple con su propósito de entretenimiento cinematográfico y complemento en la saga de “Star Wars”. Puede que no llegue a la talla de las demás entregas pero logra destacar gracias a su análisis sociológico por medio del diálogo y su despliegue técnico. No resulta una obligación que ver para el cinéfilo moderno pero, si se llega a apreciar en la pantalla grande, no decepciona el resultado.
Komentáře