Crítica: "Escuadrón Suicida" de David Ayer
- Luis Javier Sanchez Gomez
- 9 ago 2016
- 2 Min. de lectura

Primera vez publicado en Periódico El Mexicano el 8 de agosto de 2016.
La tendencia del superhéroe cinematográfico se encuentra en una transformación constante para mantenerse relevante ante el público. Durante éste año, se han presentado varias innovaciones al género que es difícil imaginar que sucederá después. Por parte de Marvel, a manos de Disney, “Capitán América: Guerra Civil” (2016), además de incluir abundantes escenas de acción, proporciona un thriller político efectivo e interesante. DC por su parte, con “Batman Vs. Superman” (2016), presenta ante el público el inicio de una nueva saga con una propuesta estética y filosófica satisfactoria. Sin embargo, se debe decir que, de todos, Sony, con el estreno de “Deadpool” (2016), destaca. Éste film tomó por sorpresa las salas de cine ya que abarca exitosamente un territorio que el género no había tocado antes: el humor negro y adulto. De éste modo, el antihéroe irónico y vulgar se convirtió en un favorito instantáneo del público y la producción de una secuela no se hizo esperar.
Al ver el éxito de ésta aproximación, DC presenta “Escuadrón Suicida”, un film que responde competitivamente a “Deadpool” y pretende continuar la saga que “Batman Vs. Superman” inició meses atrás.
Desde la primera escena, se prepara el terreno para el atractivo principal del film. La presentación de los variados antihéroes y la premisa de su interacción entre ellos, acompañados por un buen diseño de personajes y excelente banda sonora, se vuelve algo interesante que ver. La construcción de cada uno de ellos promete un catálogo variado de arquetipos y mantiene al público entretenido y expectante de lo que sucederá.
Sin embargo, mientras el film avanza, se comienza a presentar una inconsistencia al tratar de mantener dicha premisa a flote. Mientras que un par de personajes logran llegar a un desarrollo completo, los demás se mantienen en una superficie plana, llegando a ser incluso un estereotipo de su presentación inicial. Éste factor da una naturaleza cansada a la película ya que, teniendo la propuesta, no logra avanzar con ella y opta por cambiar abruptamente a ser una película de acción genérica.
Aunque las escenas de pelea y los efectos especiales son un atractivo visual satisfactorio, éstas no tienen fuerza ya que no aportan algo significativo a la construcción del film (de hecho no hay una construcción conceptual ni emocional para reflexión del espectador). Se vuelve una maratón constante de una escena de acción tras otra. Muchos de éstos momentos se pueden eliminar y no afectaría demasiado, a final de cuentas, es desconcertante ver que eso es lo que la película pudo dar después de su gran promesa hecha al comienzo.
A pesar de lo ya mencionado, “Escuadrón Suicida” no termina como un desastre cinematográfico. Uno puede pensar en el film como algo palomero que ver para el fin de semana como buena distracción únicamente. Puede que muchos fanáticos pongan sobre la mesa la calidad de la adaptación del comic a la pantalla y la continuación de la saga DC como factores de su calidad cinematográfica. Aun así, se debe decir que una película debe funcionar por si misma independientemente de sus referencias externas.
Comments